jueves, 18 de abril de 2013

Narciso Ibáñez Menta



El actor nació el 25 de agosto de 1912 y falleció el 15 de mayo de 2004.

Trayectoria

Nacido en España –pero adoptado por la Argentina por su inmensa obra en el país– se instala en Buenos Aires en 1931 y lleva al teatro “Dr. Jekyll y Mr. Hyde” y “El fantasma de la Opera”. Según él mismo reconoce comienza “…la etapa más importante de mi vida artística y personal. No sólo me siento un actor argentino, sino que me siento un hombre argentino”, asegura en carta dirigida a Mario Gallina (De Gardel a Norma Aleandro. Diccionario sobre figuras del cine argentino en el exterior).

La resonancia de sus interpretaciones hace que pronto logre un contrato en la pantalla grande, donde bajo las ordenes de Manuel Romero interpreto su primer papel en Una luz en la ventana (1942). La película, publicitada como el primer film de terror argentino, le da al actor la posibilidad de lucirse con sus elaboradas caracterizaciones.

A fines de los años ’50 y principios de los ‘60, se desencadena una nueva avalancha de películas de terror, algunas de gran calidad como “La maldición de Frankenstein” (1957), “Drácula” (1958), “La Momia” (1959) y los cuentos de Poe adaptados al cine: “La caída de la casa Usher” (1960); “El pozo y el péndulo” (1961), “El entierro prematuro” (1962), “Cuentos de terror” (1962), “El cuervo” (1963), “La máscara de la Muerte Roja” (1964) y “La tumba de Ligeia” (1964), entre otras. Es la época de los grandes maestros del terror, herederos del legendario Béla Lugosi: Boris Karloff, Lon Chaney Jr., Peter Cushing y Christopher Lee, Vincent Price y, sin duda, nuestro Narciso Ibáñez Menta.



En 1960, Ibáñez Menta protagonizó la “Obras Maestras del Terror”, una película dirigida por Enrique Carreras, con ayuda del mismo actor. Se trataba de tres cuentos de Edgar Allan Poe adaptados inteligentemente por su hijo, Narciso Ibañez Serrador.

Sin embargo, el mito de Ibáñez Menta se forjó en la televisión. En 1959, con su hijo detrás de las cámaras, llama la atención con “Obras maestras del terror” en formato televisivo, al que suma otros cuentos de Poe y de Stevenson. Sin embargo, su mayor éxito fue “El fantasma de la Ópera” (1960), adaptación de la obra de Gaston Leroux. La serie, emitida los sábados a las diez de la noche, literalmente paralizaba la ciudad. Nadie dejó de verla y el “queda alguien en los camarines”, recordado por todos, se transformó en el emblema de una de las obras cumbres de la televisión argentina. Este fue el primer gran éxito televisivo que se prolongó con “El monstruo no ha muerto” (1960), “La garra del mono” (1961), “¿Es usted el asesino?” (1961), “Arsenio Lupin” (1961), “El muñeco maldito” (1962) y “El sátiro” (1963).

Imposibilitado de llevar adelante sus proyectos, Narciso Ibáñez Menta abandona Argentina en 1963 pero regresa en 1969, para seguir haciendo terror. Y otra vez deslumbró a todos con “El hombre que volvió de la muerte” (1969), una obra mítica, inolvidable. Le siguieron “Un pacto con los Brujos”, “Narciso Ibáñez Menta presenta: Robot”, “El monstruo no ha muerto” y “Otra vez Drácula”. En 1985, nos entregó la última de sus zagas terroríficas, El Pulpo Negro, una miniserie de 13 capítulos que aunque no logró el éxito de las anteriores producciones logró una gran adhesión de público.

En una ocasión declaró: “Prefiero el buen teatro, y lo que a veces se vuelve molesto es esa cosa de que a uno lo encasillen con un tipo de personajes. Si yo he hecho algunas cosas de terror, es sobre todo por que los grandes personajes del género ofrecen un reto para el actor. Lo que pasa es que un actor vive de su profesión y si el público dice: yo lo quiero ver a ese señor haciendo eso, yo lo quiero ver con dientes largos y asustando a la gente; entonces lo que sucede es que un actor tienen que terminar haciendo lo que el público exige. Y yo fui el único actor del cine o de la televisión argentina o española dedicado al terror”. En tal sentido esta página es poco solidaria con su observación porque lo reconstruye a partir de la memoria de quien fuera su público.





Fuentes: 

Agencia Telam/www.argentina.com.ar
http://www.blogsatsaid.com.ar/cien-anos-de-narciso-ibanez-menta/
http://www.narcisoibmenta.com.ar/

Fotos: 

https://www.google.com.ar/search?q=narciso+iba%C3%B1ez+menta+obras+maestras+del+terror&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-ES:official&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=lFdwUaSbF4aa9QSY1YHACg&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1024&bih=587

11 comentarios: